UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE.
SUBTEMA 1.1 GENERALIDADES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.
PARTE UNO
CONCEPTOS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
El concepto Actividad Física es muy amplio, puesto que engloba a la Educación Física, el deporte, los juegos y otras prácticas físicas (Ureña, 2000).
Internacionalmente este concepto se define como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que tiene como resultado un gasto de energía (Tercedor, 2001). Ejemplos prácticos en relación con este concepto son las tareas que parten del movimiento corporal: andar, realizar tareas del hogar, subir escaleras, etc.
Esta definición resulta incompleta porque no considera el carácter experiencial y vivencial de la actividad física, olvidando su carácter de práctica social, precisamente las dimensiones que más deberían verse destacadas cuando hablamos de salud como algo más que la ausencia de enfermedad.
Por ello Devís y cols. (2000) definen Actividad Física como "cualquier movimiento corporal, realizado con los músculos esqueléticos, que resulta en un gasto de energía y en una experiencia personal y nos permite interactuar con los seres y el ambiente que nos rodea".
Estas experiencias permiten aprender y valorar pesos así como distancias, vivir, apreciar sensaciones muy diversas y adquirir conocimientos de nuestro entorno y nuestro propio cuerpo. Además, las actividades físicas forman parte del acervo cultural de la humanidad, desde las más cotidianas, como andar, a otras menos habituales, como el fútbol o cualquier otro deporte.
Asimismo, tampoco podemos olvidar que las actividades físicas son prácticas sociales puesto que las realizan las personas en interacción entre ellas, otros grupos sociales y el entorno (Devís y cols., 2000).
ELEMENTOS QUE DEFINEN LA ACTIVIDAD FÍSICA
En cuanto al concepto de salud, éste ha estado asociado durante mucho tiempo a la definición clásica de ausencia de enfermedad. Aunque resulta complejo encontrar una definición única de salud, una de las que más se han empleado es la de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que considera aquella como "el estado completo de bienestar físico, psicológico y social, y no solo la ausencia de enfermedad". En la actualidad esta definición ha sido adaptada por la OMS, eliminando la palabra completo.
Salleras (1985) define salud como "el nivel más alto posible de bienestar físico, psicológico y social, y de capacidad funcional, que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad". Se trata de una definición formulada en términos positivos que integra el dominio físico, mental y social.
Valdeón (1996) desde un prisma más educativo define educación para la salud como "cualquier combinación de actividades de información y educación que lleve a una situación en la que la gente desee estar sana, sepa cómo alcanzar la salud, haga lo que pueda a nivel individual y colectivo para mantener la salud y busque ayuda cuando lo necesite". En este sentido el área de Educación Física y el tema transversal "Educación para la salud" son medios inexcusables para trabajar en este camino.
Bouchard (1990) como sensación de bienestar, capacidad de disfrute, tolerancia a retos que plantea el entorno y óptimo nivel de estrés.
Bañuelos (1996) indica que el concepto de calidad de los años vividos, es decir, no considerar solamente el total de años que vivimos, sino los años durante los cuales una persona es autónoma, está libre de enfermedades crónicas y puede disfrutar de la vida, es un concepto más relevante para la salud que el de años vividos.
RELACIONES ENTRE ACTIVIDAD FÍSICA, CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD.
Actualmente las relaciones entre la actividad física y la salud están repletas de supuestos que sostienen la problemática relación: actividad física = condición física = salud (Devís y cols., 2000). La hipótesis de partida de este paradigma es que si una persona realiza actividad física, ésta repercute en la mejora de la condición física y al mejorar ésta se mejora la salud. Sin embargo, no siempre las mejoras en la condición física producen mejoras en la salud tanto física como psico-social.
PARADIGMA CENTRADO EN LA CONDICIÓN FÍSICA (BOUCHARD Y COLS., 1990).
La actividad física puede influir en la salud haya o no haya mejora en la condición física, ya que la actividad física está al alcance de todos porque todos pueden hacer algún tipo de actividad, mientras que la mejora de la condición física no siempre se consigue porque, entre otras cosas, depende en gran medida de factores genéticos (Devís y cols., 2000). Este paradigma orientado a la A.F. está más próximo a una visión recreativa y participativa en actividades que el centrado en la condición física. Y desde el punto de vista de la salud, es más importante el proceso que el resultado o la comparación con otras personas.
PARADIGMA ORIENTADO A LA ACTIVIDAD FÍSICA (BOUCHARD Y COLS., 1990).
La A.F. es un elemento de los muchos del paradigma y que se encuentra relacionado con otros. Se refiere a la herencia, el estilo de vida, el ambiente y otros atributos personales que pueden ser mucho más determinantes de la salud de una persona que la realización o no de actividad física (Devís y cols.,
2000). Este concepto conecta con la definición de Mendoza (1990) del estilo de vida, que viene determinado por las características individuales de la persona, el entorno micro social (familia, profesores, amigos…), macro social (publicidad, cultura, sistema socio-económico) y el medio geográfico.
ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD FISICA
Concepto de enseñanza.
La enseñanza se define según Medina (1994) como la actividad de carácter “socio comunicativo”, en la que se conjugan las acciones que se producen entre el docente y los estudiantes.
El concepto de enseñanza, puede variar según desde el punto de vista del que se vea, por ejemplo:
a) DESCRIPCIÓN: enseñar es impartir conocimientos o destrezas. El profesor instruye, es decir, da información sin plantearse cómo va el proceso, y los alumnos aprenden
b) LOGRO: enseñar para aprender con el objetivo de llegar al producto que da lugar el final del proceso. El proceso y el producto – resultado tienen una vinculación intrínseca evidente.
c) ACTIVIDAD DELIBERADORA: enseñanza mediatizada por los pensamientos del profesor, es decir, intenciones, creencias y formas de pensar.
d) ACTIVIDAD NORMATIVA: enseñanza ejecutada mediante normas o reglas que guían, orientan y controlan el proceso de enseñanza – aprendizaje. El profesor debe saber que el primero que debe cumplir esas normas es él, porque si no esta forma de enseñanza no funcionaría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario