UNIDAD I
FUNDAMENTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE.
SUBTEMA 1.3 TERMINOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.
Existen tres posiciones distintas ante la concepción de la TERMINOLOGÍA como disciplina:
a) Una primera posición defiende que se trata de una disciplina autónoma y autosuficiente, dotada de sus propios fundamentos, aunque conectada históricamente a otras disciplinas (Hoffman 1998).
b) Una segunda propuesta sostiene que la terminología no es una disciplina autónoma, sino parte de otra disciplina, que para algunos es la lingüística, para otros la filosofía y para otros las especialidades científico-técnicas. (Rondeau 1983).
c) Una tercera posición defiende que la terminología es una materia de carácter interdisciplinar, que ha configurado su propia especificidad seleccionando elementos de las materias de las que es deudora y construyendo su propio ámbito científico (Cabré 1999).
Actualmente se entiende la terminología como una disciplina con unas bases y unos fundamentos teóricos y un objeto de estudio delimitado, que se define en relación con otras materias de las que toma prestados un conjunto específico de conceptos, y posteriormente elabora su propio objeto y campo de estudio.
FUNDAMENTO
• Cambios de conducta y habilidades: (cambios cualitativos): aparecen con la edad; aprendizaje, lenguaje, locomoción, madurez, inteligencia y adaptación al medio.
• Cambios en las variables básicas antropométricas: (cambios cualitativos): aparecen con el crecimiento; peso, talla, sexo, y complexión.
LA EDAD
• La edad aparece como una forma de medir el tiempo en la cual ocurren los procesos de maduración (crecimiento y desarrollo). Pero el tiempo por sí solo no explica la causalidad de los cambios producidos, sin embargo es útil como fenómeno comparativo de unos individuos con otros, para guiar el proceso educativo o de formación.
PROCESOS DE MADURACIÓN
• Se refiere a la asimilación o modificación de comportamientos o cambios de conducta, y a la adquisición de habilidades y variaciones cuantitativas que operan en el desarrollo.
ESTADIOS EVOLUTIVOS DE DESARROLLO
• Los procesos de maduración se manifiestan en cuatro momentos reconocidos como estadios evolutivos de desarrollo.
ESTADIOS EVOLUTIVOS DE DESARROLLO
• Sensomotor: 00-02 años, esquemas innatos o reflejos.
• Pre-operacional: 02-07 años, pensamiento simbólico.
• Operaciones concretas: 07-11 años, afecta los objetos.
• Operaciones formales: 11- 15 años, reflexión sobre su propio pensamiento.
TIPOS DE EDAD
Son los cambios morfológicos, fisiológicos, psicológicos, educativos y sociales los que caracterizan cada una de las “Etapas Biológicas de Desarrollo”.
• Edad Cronológica: Manera convencional de medir el tiempo.
• Edad Fisiológica: Se establecen modificaciones tanto cuantitativas como cualitativas.
• Edad Mental: Se relaciona más con el estado de madurez. “La edad mental constituye un componente teórico que designa que un niño tiene el comportamiento o conductas sicológicas a una determinada edad de desarrollo”.
CONCEPTOS BÁSICOS
• Crecimiento:
Se refiere a aquellos aspectos de la maduración que pueden ser reducidos a medidas de magnitud.
• Desarrollo:
Se refiere a los cambios en la función del organismo, es el aumento de habilidades y complejidad de las funciones.
• Crecimiento y Desarrollo:
Aspectos que no se pueden separar; implica tanto la magnitud como la calidad de los cambios en su maduración.
• Proceso:
Es cualquier fenómeno que muestra cambio en el tiempo. Relaciones o interrelaciones dinámicas siempre cambiantes que suceden continuamente.
• Aprendizaje:
Es un aspecto esencial de la asimilación de una cultura y consiste en la adquisición de habilidades y capacidades nuevas y en la incorporación de éstas a la conducta de la persona.
• Esquema:
Es una acción o actividad mental, un patrón de acción o movimiento adquirido mediante la práctica que hacen actuar a mecanismos reflejos.
• Asimilación:
Es una actividad mental por la que una situación externa es percibida y manejada de tal modo que puede tratarse de un esquema ya existente.
• Acomodación:
Es una actividad mental que sirve para modificar un esquema ya inicial, de tal manera que se adapte a una nueva situación.
• Equilibrio:
Balance entre la asimilación y la acomodación: Armonización entre lo que ya se tiene y lo nuevo que aparece.
• Maduración:
“Ser capaz de aprender algo, es poseer las mínimas condiciones para lograrlo”.
FORMACIÓN FÍSICA INFANTIL
• Formación Corporal:
Intenta el desarrollo del sistema osteo-muscular con referencia a la amplitud de movimientos articulares: Fuerza y coordinación.
• Formación Orgánica:
Busca el acrecentamiento de las funciones cardiocirculatorias y cardiorrespiratorias.
• Alineación Postural:
Se refiere a buenos hábitos posturales.
• Acrecentamiento de la Salud: promueve hábitos de vida higiénicos.
EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO
• Percepción:
Es la recepción e interpretación de la información acerca de la realidad exterior. Los estímulos pueden ser externos o internos.
• Esquema Corporal:
Es la conciencia global del cuerpo, tanto en imagen como en concepto.
• Lateralidad: Derecha, izquierda.
• Equilibrio:
Capacidad de mantener una posición cualquiera en un tiempo determinado: puede ser estático o dinámico.
• Coordinación:
Son acciones armónicas, precisas y equilibradas, se pueden dividir en coordinación fina o gruesa.
• Ritmo:
Es un fenómeno de respuesta a acciones motrices con secuencias de sonido en distintas intensidades y velocidades.
• Orientación temporo-espacial: Es la capacidad de distinguir espacios y tiempos determinados.
CREATIVIDAD
• Implica la elaboración y búsqueda por parte del niño, de la forma apropiada de movimiento. Se refiere a la capacidad de solucionar o de encontrar respuestas a los problemas o atareas de movimiento que el maestro o contexto proponen, ya sea utilizando esquemas conocidos o combinando o creando nuevas formas de moverse.
APROVECHAMIENTO
• Significa que el niño vivencia la situación de ir alcanzando nuevas metas.