miércoles, 14 de marzo de 2018

SUBTEMA 2.2 CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES. Y CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS. PARTE 3

UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE.

SUBTEMA 2.2 CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES. Y CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS.

PARTE 3



CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES


Según Porta 1993 las cualidades físicas básicas son las predisposiciones anatómico-fisiológicas innatas en el individuo, factibles de medida y mejora, que permiten el movimiento y el tono postural.
Determinadas por la disponibilidad energética. 

Son cualidades funcionales y energéticas desarrolladas como consecuencia de una acción motriz que se realiza de manera consciente.
Están determinadas por los factores energéticos que se liberan para dar respuesta a las exigencias propias del trabajo físico, los cuales consisten en el intercambio de sustancias en el organismo, al igual que, el desarrollo de los procesos energéticos y del metabolismo, que requiere la musculatura para alcanzar su rendimiento.


RELACIÓN ENTRE LAS CUALIDADES FÍSICAS

(M. Scholich en U. Jonath, 1967) este esquema nos recuerda, que las capacidades físicas no se encuentran en estado puro sino que están interrelacionadas unas con otras, y las separaciones que establecemos son divisiones convencionales que realizamos para su estudio y entrenamiento.
 


FUERZA

“Es la capacidad neuromuscular de superar resistencias externas o internas, por medio de la contracción muscular, de forma estática (isométrica) o dinámica (isotónica).” Capacidad para superar resistencias o contrarrestarlas por medio de la acción muscular (Grosser). Capacidad neuromuscular de superar resistencias externas o internas gracias a la contracción muscular (Bompa).


MANIFESTACIONES DE LA FUERZA. 

FUERZA MAXIMA. 
Según Letzeiter 1995, es la mayor fuerza capaz de desarrollar el sistema nervioso y muscular por medio de una contracción máxima voluntaria.
También se puede considerar como la mayor tensión que el sistema neuromuscular puede producir en una (1) contracción voluntaria máxima. 



FUERZA/RESISTENCIA
Es la capacidad que posee el músculo de soportar la fatiga ante contracciones reiterativas durante un largo período de tiempo. Es la capacidad del organismo para resistir la aparición de la fatiga en ejercicios que soliciten una prestación de fuerza durante un periodo de tiempo prolongado. 



FUERZA RAPIDA (FUERZA EXPLOSIVA O POTENCIA)
Es la máxima capacidad de ejercer fuerza con altos componentes de velocidad de contracción. Para Schmidtbleicher (1985), la fuerza veloz es la capacidad neuromuscular de vencer una resistencia a la mayor velocidad de contracción posible.



RESISTENCIA

Navarro, Valdivieso y Ruiz (1996), la resistencia es la capacidad psíquica y física que posee un deportista para resistir la fatiga.
Capacidad de resistir a la fatiga en trabajos de prolongada duración. Manno (1991).
Capacidad de resistir psíquica y físicamente a una carga durante largo tiempo produciéndose finalmente un cansancio insuperable debido a la intensidad y la duración de la misma y/o de recuperarse rápidamente después de esfuerzos físicos y psíquicos. Zintl (1991)

MANIFESTACIONES DE LA RESISTENCIA. 

Para explicar los diferentes tipos de resistencia nos apoyaremos en los criterios utilizados por García Manso y Col (1998).
 



 
 
VELOCIDAD

Es la capacidad que posee un individuo para ejecutar una o varias acciones motrices en un mínimo de tiempo. Para Grosser (1992), la velocidad es la capacidad de reaccionar con la máxima rapidez frente a una señal y de realizar movimientos con la máxima rapidez por unidad de tiempo. 
Capacidad del atleta para realizar acciones motoras en el mínimo tiempo y en determinadas condiciones. 

Según Zaciorskij (1968) la velocidad es: “Capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible, a un ritmo de ejecución máxima y durante un periodo breve que no provoque fatiga.” 

Según García Manso et al. (1998): “Desde el punto de vista deportivo, la velocidad representa la capacidad de un sujeto para realizar acciones motoras en un mínimo tiempo y con el máximo de eficacia.”

“La capacidad neuromotriz que nos permite realizar una acción en el menor tiempo posible” (Moreno, 1999)


MANIFESTACIONES DE LA VELOCIDAD.


VELOCIDAD DE REACCION
Capacidad del deportista para reaccionar ante un estímulo en el espacio más corto de tiempo posible.



VELOCIDAD GESTUAL O DE EJECUCION (RAPIDEZ). 

“Capacidad para realizar un movimiento segmentario o global en el menor tiempo posible” (Generelo y Tierz, 1994). Se caracteriza por la velocidad de contracción máxima de un musculo o una cadena muscular durante un único gesto motor. Según Frey (1998), la rapidez es la capacidad de los procesos neuromusculares y de la propia musculatura para realizar una acción motora en un mínimo de tiempo, está íntimamente ligada a la FUERZA EXPLOSIVA.

VELOCIDAD DE ACELERACION. 

Capacidad del deportista para acelerar rápidamente a partir de la posición de reposo y alargar el periodo de aceleración (Cruz, 1978). Se intenta desarrollar la aceleración del movimiento hasta obtener la velocidad máxima. 

VELOCIDAD MAXIMA.

Capacidad de desplazarse a la mayor velocidad posible o de llevar a cabo esfuerzos de forma cíclica a la máxima velocidad posible

RESISTENCIA A LA VELOCIDAD. 
Capacidad de mantener la velocidad máxima el mayor tiempo posible sin deterioro del rendimiento.



FLEXIBILIDAD (MOVILIDAD)

De acuerdo con Villar (citado por De la Reina Montero y Col, 2003), la movilidad es aquella cualidad que con base en la flexibilidad articular y elasticidad muscular permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, capacitando al sujeto para realizar acciones que requieren agilidad y destreza. La movilidad posee dos elementos: la elasticidad muscular y la movilidad articular. La prevención de lesiones en varias estructuras así como la calidad de la ejecución del gesto motor dependen de un buen nivel de esta capacidad.




CONCLUSIÓN GENERAL DEL SUBTEMA



No hay comentarios:

Publicar un comentario