UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE
SÚBTEMA 2.3. FASES SENSIBLES DEL DESARROLLO MOTRIZ.
Las fases sensibles son períodos de tiempo en los que determinadas capacidades se elevan especialmente reaccionando al entrenamiento.
Definiciones
Las fases sensibles pueden ser definidas como periodos del proceso de desarrollo del ser humano en el que, cuando están sometidos a ciertos estímulos, reaccionan con una adaptación de mayor intensidad que en cualquier otro periodo (Vasconcelos, 2005).
Las fases sensibles son intervalos de tiempo limitados en los procesos de desarrollo de los seres vivos, en los que éstos reaccionan a determinados estímulos del entorno con mayor intensidad que en otros períodos temporales, y con los correspondientes efectos para el desarrollo (Martin, Nicolaus, Ostrowski & Rost, 2004).
Por ellas entendemos un periodo ontogénico con una predisposición muy favorable para el desarrollo de una determinada capacidad (Tico, 2000).
Nota:
-LA FILOGENIA es la parte de la biología que estudia la evolución de las especies de forma global, en contraposición a la ontogenia, que estudia la evolución del individuo.
-LA ONTOGENIA es el estudio del desarrollo de los seres vivos, desde su concepción hasta su muerte
Según el comportamiento fisiológico las redes neuronales son especialmente plásticas en las fases sensibles, y sensitivas estimulables y acentuables con el trabajo receptivo, así como con el almacenamiento de determinadas características, capacidades y ajustes funcionales (Martin et al. 2004).
EN EL ENTRENAMIENTO
Las fases sensibles deben emplearse para mejorar determinados componentes de rendimiento (Resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad) en intervalos de tiempo específicos donde el cuerpo es más susceptible a cambios fiscos y químicos.
Un entrenamiento basado en las fases sensibles y orientado a los diferentes periodos de maduración nos ahorrara tiempo de entrenamiento y además, disminuirá graves errores en el proceso de la formación deportiva infantil.
Ante la falta de estímulos adecuados, la función puede ser insuficiente y si la fase sensible de un determinada madurez funcional no ha sido desarrollada, difícilmente podrá ser compensada en el futuro proceso de entrenamiento (Tico et al. 2000).
La capacidad de aprendizaje de las habilidades motrices y de las técnicas deportivas experimenta una primera fase sensible al final de la edad escolar temprana, que se intensifica en la edad escolar avanzada.
Se prevé una segunda fase sensible al empezar la adolescencia (segunda fase de la pubertad). Existen varios modelos gráficos de las fases sensibles, aunque dichos modelos solo deben ser usados como guías respecto a las características y conocimientos.
OTRAS DEFINICIONES
Periodos donde el organismo es susceptible de responder a la estimulación motriz, alcanzando niveles óptimos de desarrollo, sobre todo, en lo que se refiere a sus capacidades físicas tanto condicionales como coordinativas.
Periodos en la vida en los cuales se adquieren muy rápidamente modelos específicos de comportamiento, vinculados con el ambiente, y en los cuales se evidencia una elevada sensibilidad del organismo hacia determinadas experiencias. (j. Baur)
Tiempos biológicos del organismo, en los que se presentan de forma natural y ordenada los componentes de las capacidades físicas y que deben ser aprovechados para su óptimo desarrollo.
Peter hirtz (Alemania) Publico gráficos sobre las capacidades coordinativas
Heinz spengler (Alemania) Se concentro en gráficas, las síntesis de sus estudios sobre la evolución de las capacidades físicas condicionales
ASPECTOS A CONSIDERAR
- Las capacidades físicas no se desarrollan durante toda la vida.
- El desarrollo óptimo de las capacidades físicas, depende de la calidad y sobre todo de la oportunidad de las influencias externas
- El conocimiento de la existencia de estudios de esta índole dan al educador físico, un respaldo científico para respetar la integridad de los niños y jóvenes
- Conocimiento basto y respetuoso de la edad biológica de los niños que no siempre corresponde con la edad cronológica.
Es importante considerar los periodos de fases sensibles, para lograr una efectiva y respetuosa estimulación del desarrollo motor de los individuos en pleno crecimiento físico.
Al recurrir a las gráficas de las fases sensibles para orientar la labor pedagógica se debe hacer con criterio abierto y flexible; por lo que es recomendable dar margen de variabilidad de dos años antes y dos años después del periodo que marcan las tablas como fases sensibles.