miércoles, 14 de marzo de 2018

SUBTEMA 2.3. FASES SENSIBLES DEL DESARROLLO MOTRIZ.

UNIDAD 2 
ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE


SÚBTEMA 2.3. FASES SENSIBLES DEL DESARROLLO MOTRIZ.


Las fases sensibles son períodos de tiempo en los que determinadas capacidades se elevan especialmente reaccionando al entrenamiento.


Definiciones

Las fases sensibles pueden ser definidas como periodos del proceso de desarrollo del ser humano en el que, cuando están sometidos a ciertos estímulos, reaccionan con una adaptación de mayor intensidad que en cualquier otro periodo (Vasconcelos, 2005).

Las fases sensibles son intervalos de tiempo limitados en los procesos de desarrollo de los seres vivos, en los que éstos reaccionan a determinados estímulos del entorno con mayor intensidad que en otros períodos temporales, y con los correspondientes efectos para el desarrollo (Martin, Nicolaus, Ostrowski & Rost, 2004).

Por ellas entendemos un periodo ontogénico con una predisposición muy favorable para el desarrollo de una determinada capacidad (Tico, 2000).


Nota:
-LA FILOGENIA es la parte de la biología que estudia la evolución de las especies de forma global, en contraposición a la ontogenia, que estudia la evolución del individuo.
 -LA ONTOGENIA es el estudio del desarrollo de los seres vivos, desde su concepción hasta su muerte

Según el comportamiento fisiológico las redes neuronales son especialmente plásticas en las fases sensibles, y sensitivas estimulables y acentuables con el trabajo receptivo, así como con el almacenamiento de determinadas características, capacidades y ajustes funcionales (Martin et al. 2004).


EN EL ENTRENAMIENTO

Las fases sensibles deben emplearse para mejorar determinados componentes de rendimiento (Resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad) en intervalos de tiempo específicos donde el cuerpo es más susceptible a cambios fiscos y químicos. 

Un entrenamiento basado en las fases sensibles y orientado a los diferentes periodos de maduración nos ahorrara tiempo de entrenamiento y además, disminuirá graves errores en el proceso de la formación deportiva infantil. 
Ante la falta de estímulos adecuados, la función puede ser insuficiente y si la fase sensible de un determinada madurez funcional no ha sido desarrollada, difícilmente podrá ser compensada en el futuro proceso de entrenamiento (Tico et al. 2000). 

La capacidad de aprendizaje de las habilidades motrices y de las técnicas deportivas experimenta una primera fase sensible al final de la edad escolar temprana, que se intensifica en la edad escolar avanzada. 
Se prevé una segunda fase sensible al empezar la adolescencia (segunda fase de la pubertad). Existen varios modelos gráficos de las fases sensibles, aunque dichos modelos solo deben ser usados como guías respecto a las características y conocimientos.

OTRAS DEFINICIONES

Periodos donde el organismo es susceptible de responder a la estimulación motriz, alcanzando niveles óptimos de desarrollo, sobre todo, en lo que se refiere a sus capacidades físicas tanto condicionales como coordinativas.

Periodos en la vida en los cuales se adquieren muy rápidamente modelos específicos de comportamiento, vinculados con el ambiente, y en los cuales se evidencia una elevada sensibilidad del organismo hacia determinadas experiencias. (j. Baur)

Tiempos biológicos del organismo, en los que se presentan de forma natural y ordenada los componentes de las capacidades físicas y que deben ser aprovechados para su óptimo desarrollo.

Peter hirtz (Alemania) Publico gráficos sobre las capacidades coordinativas
Heinz spengler (Alemania) Se concentro en gráficas, las síntesis de sus estudios sobre la evolución de las capacidades físicas condicionales





ASPECTOS A CONSIDERAR

  • Las capacidades físicas no se desarrollan durante toda la vida.
  • El desarrollo óptimo de las capacidades físicas, depende de la calidad y sobre todo de la oportunidad de las influencias externas
  • El conocimiento de la existencia de estudios de esta índole dan al educador físico, un respaldo científico para respetar la integridad de los niños y jóvenes
  • Conocimiento basto y respetuoso de la edad biológica de los niños que no siempre corresponde con la edad cronológica.


Es importante considerar los periodos de fases sensibles, para lograr una efectiva y respetuosa estimulación del desarrollo motor de los individuos en pleno crecimiento físico.
Al recurrir a las gráficas de las fases sensibles para orientar la labor pedagógica se debe hacer con criterio abierto y flexible; por lo que es recomendable dar margen de variabilidad de dos años antes y dos años después del periodo que marcan las tablas como fases sensibles.
  





SUBTEMA 2.2 CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES. Y CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS. PARTE 3

UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE.

SUBTEMA 2.2 CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES. Y CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS.

PARTE 3



CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES


Según Porta 1993 las cualidades físicas básicas son las predisposiciones anatómico-fisiológicas innatas en el individuo, factibles de medida y mejora, que permiten el movimiento y el tono postural.
Determinadas por la disponibilidad energética. 

Son cualidades funcionales y energéticas desarrolladas como consecuencia de una acción motriz que se realiza de manera consciente.
Están determinadas por los factores energéticos que se liberan para dar respuesta a las exigencias propias del trabajo físico, los cuales consisten en el intercambio de sustancias en el organismo, al igual que, el desarrollo de los procesos energéticos y del metabolismo, que requiere la musculatura para alcanzar su rendimiento.


RELACIÓN ENTRE LAS CUALIDADES FÍSICAS

(M. Scholich en U. Jonath, 1967) este esquema nos recuerda, que las capacidades físicas no se encuentran en estado puro sino que están interrelacionadas unas con otras, y las separaciones que establecemos son divisiones convencionales que realizamos para su estudio y entrenamiento.
 


FUERZA

“Es la capacidad neuromuscular de superar resistencias externas o internas, por medio de la contracción muscular, de forma estática (isométrica) o dinámica (isotónica).” Capacidad para superar resistencias o contrarrestarlas por medio de la acción muscular (Grosser). Capacidad neuromuscular de superar resistencias externas o internas gracias a la contracción muscular (Bompa).


MANIFESTACIONES DE LA FUERZA. 

FUERZA MAXIMA. 
Según Letzeiter 1995, es la mayor fuerza capaz de desarrollar el sistema nervioso y muscular por medio de una contracción máxima voluntaria.
También se puede considerar como la mayor tensión que el sistema neuromuscular puede producir en una (1) contracción voluntaria máxima. 



FUERZA/RESISTENCIA
Es la capacidad que posee el músculo de soportar la fatiga ante contracciones reiterativas durante un largo período de tiempo. Es la capacidad del organismo para resistir la aparición de la fatiga en ejercicios que soliciten una prestación de fuerza durante un periodo de tiempo prolongado. 



FUERZA RAPIDA (FUERZA EXPLOSIVA O POTENCIA)
Es la máxima capacidad de ejercer fuerza con altos componentes de velocidad de contracción. Para Schmidtbleicher (1985), la fuerza veloz es la capacidad neuromuscular de vencer una resistencia a la mayor velocidad de contracción posible.



RESISTENCIA

Navarro, Valdivieso y Ruiz (1996), la resistencia es la capacidad psíquica y física que posee un deportista para resistir la fatiga.
Capacidad de resistir a la fatiga en trabajos de prolongada duración. Manno (1991).
Capacidad de resistir psíquica y físicamente a una carga durante largo tiempo produciéndose finalmente un cansancio insuperable debido a la intensidad y la duración de la misma y/o de recuperarse rápidamente después de esfuerzos físicos y psíquicos. Zintl (1991)

MANIFESTACIONES DE LA RESISTENCIA. 

Para explicar los diferentes tipos de resistencia nos apoyaremos en los criterios utilizados por García Manso y Col (1998).
 



 
 
VELOCIDAD

Es la capacidad que posee un individuo para ejecutar una o varias acciones motrices en un mínimo de tiempo. Para Grosser (1992), la velocidad es la capacidad de reaccionar con la máxima rapidez frente a una señal y de realizar movimientos con la máxima rapidez por unidad de tiempo. 
Capacidad del atleta para realizar acciones motoras en el mínimo tiempo y en determinadas condiciones. 

Según Zaciorskij (1968) la velocidad es: “Capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible, a un ritmo de ejecución máxima y durante un periodo breve que no provoque fatiga.” 

Según García Manso et al. (1998): “Desde el punto de vista deportivo, la velocidad representa la capacidad de un sujeto para realizar acciones motoras en un mínimo tiempo y con el máximo de eficacia.”

“La capacidad neuromotriz que nos permite realizar una acción en el menor tiempo posible” (Moreno, 1999)


MANIFESTACIONES DE LA VELOCIDAD.


VELOCIDAD DE REACCION
Capacidad del deportista para reaccionar ante un estímulo en el espacio más corto de tiempo posible.



VELOCIDAD GESTUAL O DE EJECUCION (RAPIDEZ). 

“Capacidad para realizar un movimiento segmentario o global en el menor tiempo posible” (Generelo y Tierz, 1994). Se caracteriza por la velocidad de contracción máxima de un musculo o una cadena muscular durante un único gesto motor. Según Frey (1998), la rapidez es la capacidad de los procesos neuromusculares y de la propia musculatura para realizar una acción motora en un mínimo de tiempo, está íntimamente ligada a la FUERZA EXPLOSIVA.

VELOCIDAD DE ACELERACION. 

Capacidad del deportista para acelerar rápidamente a partir de la posición de reposo y alargar el periodo de aceleración (Cruz, 1978). Se intenta desarrollar la aceleración del movimiento hasta obtener la velocidad máxima. 

VELOCIDAD MAXIMA.

Capacidad de desplazarse a la mayor velocidad posible o de llevar a cabo esfuerzos de forma cíclica a la máxima velocidad posible

RESISTENCIA A LA VELOCIDAD. 
Capacidad de mantener la velocidad máxima el mayor tiempo posible sin deterioro del rendimiento.



FLEXIBILIDAD (MOVILIDAD)

De acuerdo con Villar (citado por De la Reina Montero y Col, 2003), la movilidad es aquella cualidad que con base en la flexibilidad articular y elasticidad muscular permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, capacitando al sujeto para realizar acciones que requieren agilidad y destreza. La movilidad posee dos elementos: la elasticidad muscular y la movilidad articular. La prevención de lesiones en varias estructuras así como la calidad de la ejecución del gesto motor dependen de un buen nivel de esta capacidad.




CONCLUSIÓN GENERAL DEL SUBTEMA



lunes, 26 de febrero de 2018

SUBTEMA 2.2 CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES. Y CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS. PARTE 2

UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE


SUBTEMA 2.2 CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES. Y CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS.


PARTE 2



3.- CAPACIDADES FISICAS COORDINATIVAS:

Según Hipólito Camacho (1997): “son capacidades sensomotrices consolidadas del rendimiento de la personalidad; que se aplican conscientemente en la dirección del movimientos, componentes de una acción motriz con una finalidad determinada”, por consiguiente estas capacidades dirigen y regulan el movimiento a través del sistema nervioso central.

El anterior concepto indica que las capacidades coordinativas a nivel sensomotriz son fundamentales para desarrollar las conductas sicomotoras, afianzar los patrones de movimiento y mejorar movimientos culturalmente determinados.

DEPORTIVO:

Son aquellas que se realizan conscientemente en la regulación y dirección de los movimientos, con una finalidad determinada, estas se desarrollan sobre la base de determinadas aptitudes físicas del hombre y en su enfrentamiento diario con el medio.

 Las capacidades motrices se interrelacionan entre si y solo se hacen efectivas a través de su unidad, pues en la ejecución de una acción motriz, el individuo tiene que ser capaz de aplicar un conjunto de capacidades para que esta se realice con un alto nivel de rendimiento  

ALGUNOS AUTORES:

GROSSER: Permite organizar y regular el movimiento.

PLATONOV: Habilidad del hombre de resolver las tareas motoras lo más perfeccionada, rápida, exacta, racional, económica e ingeniosa posible, sobre todo los más difíciles y que surgen inesperadamente.

WEINECK: Capacidad sensomotriz, consolidada del rendimiento de la personalidad, que se aplican conscientemente en la dirección de los movimientos componentes de una acción motriz con una finalidad determinada.

FREG: Distinguir entre coordinación y habilidad, la primera, representa la condición general en la base de toda técnica deportiva, la segunda se refiere a actos motores concretos, consolidados y parcialmente automatizados.

HIRTS: Similitud con destreza, determinadas por los procesos de control y regulación del movimiento. Permite dominar reacciones motoras con precisión y armonía, en situaciones previstas e imprevistas y aprender de modo rápido la técnica deportiva


Las capacidades coordinativas para su estudio y aplicación se dividen en generales, especiales y complejas


CAPACIDADES COORDINATIVAS GENERALES O BÁSICAS:

Están conformadas por la capacidad de regulación del movimiento y la capacidad de adaptación y cambios motrices.



CAPACIDADES DE REGULACIÓN DEL MOVIMIENTO:

Como su nombre lo indica, es la encargada de regular y controlar los movimientos, todas las capacidades coordinativas requieren de este proceso de regulación y control, o de lo contrario los movimientos no se realizan o no se darían con la calidad requerida.
Durante el proceso de aprendizaje de cualquier actividad física, el educador en forma progresiva va ayudando al estudiante a superar las dificultades, mediante diferentes acciones como palabras, gestos y otro medio que permita al educando regular y ejecutar el movimiento requerido.

ASPECTO DEPORTIVO

Esta se manifiesta cuando el individuo comprenda y aplique en su ejercitación, en qué momento del movimiento debe realizar con mayor amplitud y con mayor velocidad, ella es necesaria para las demás capacidades coordinativas, sin ella no se puede desarrollar o realizar movimientos con la calidad requerida.
En el proceso de aprendizaje se observa como el profesor ayuda al alumno dándole indicaciones a través de la palabra, gestos o con la utilización de medios para que el alumno comprenda el ritmo y la amplitud de los movimientos.



CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y CAMBIOS MOTRICES: 

Tiene como función hacer que el organismo se adapte a determinadas condiciones del movimiento, pero al presentarse una nueva situación, permite cambiar y volver adaptarse. Esta capacidad tiene mucha valides en todas las situaciones del juego, en las que con mucha frecuencia se cambian las acciones de acuerdo con los sistemas tácticos. Además está relacionado con las transformaciones de energía que dispone el organismo.


ASPECTO DEPORTIVO
Esta capacidad se desarrolla cuando el organismo es capaz de adaptarse a las condiciones de los movimientos, cuando se presente una nueva situación y tiene que cambiar y volver a adaptarse, es por ello que se define, como: la capacidad que tiene el organismo de adaptarse a las diferentes situaciones y condiciones en que se realizan los movimientos.
 Esta capacidad se desarrolla fundamentalmente a través de los juegos y complejos de ejercicios donde se presentan diferentes situaciones y condiciones, donde el alumno debe aplicar las acciones aprendidas y valorarla de acuerdo al sistema táctico planteado, es por ello cuando se enseña una acción táctica no debe hacerse con ejercicios estandarizados, por lo que se debe realizar con ejercicios variados.  



CAPACIDADES COORDINATIVAS ESPECIALES:

Están integradas por el grupo más grande de capacidades. De la forma cómo interactúan durante la realización de los movimientos y su eficacia en el rendimiento deportivo dependerá su enlace con las capacidades condicionales. 

Las principales capacidades coordinativas especiales son las siguientes.



CAPACIDAD DE ORIENTACIÓN: 

Se define, como la capacidad que tiene el hombre cuando es capaz durante la ejecución de los ejercicios de mantener una orientación de la situación que ocurre y de los movimientos del cuerpo en el espacio y tiempo, en dependencia de la actividad. Esta capacidad se pone de manifiesto cuando el individuo percibe lo que sucede a su alrededor y regula sus acciones para cumplir el objetivo propuesto, por ejemplo: durante un partido de Fútbol, el portero percibe que un jugador contrario va realizar un tiro a su puerta desde la banda derecha y reacciona adecuadamente colocándose en el ángulo que cubra la mayor área de su portería, realizando una defensa exitosa.

Permite determinar en el menor tiempo posible y exactamente movimientos corporales en el espacio y en el tiempo, según la ubicación del objeto; por ejemplo, en un partido de baloncesto da posibilidades al jugador para controlar el balón ante su adversario.



CAPACIDAD DE EQUILIBRIO:

Es la capacidad de mantener y recuperar el estado de equilibrio del cuerpo durante o después de una acción motriz. El equilibrio depende del aparato vestibular, la base de sustentación, del centro de gravedad y los puntos de apoyo; hay equilibrio en todas las actividades de control corporal, postural básicos y sobre todo en las acciones relacionadas con la gimnasia.

Es la capacidad que posee el individuo para mantener el cuerpo en equilibrio en las diferentes posiciones que adopte o se deriven de los movimientos, cualquier movimiento provoca el cambio del centro de gravedad del cuerpo.



CAPACIDAD DE REACCIÓN:

Es la capacidad que tiene la persona para dar respuesta a un  estímulo externo determinado en el menor tiempo posible.



CAPACIDAD DE RITMO:

Permite adaptarse durante la acción motora sobre la base de cambio situaciones percibidas o previstas a otras nuevas para continuar la acción de otro modo; por ejemplo: en la danza, los cambios de ritmos musicales de joropo o bambuco, el manejo de la cuerda o soga en diferentes formas y velocidades.

Es la capacidad que posee el individuo para mantener el cuerpo en equilibrio en las diferentes posiciones que adopte o se deriven de los movimientos, cualquier movimiento provoca el cambio del centro de gravedad del cuerpo.



CAPACIDAD DE ANTICIPACIÓN:

Es la capacidad de anteponerse mental y motrizmente a una acción motora previamente establecida; por ejemplo: cuando se antepone a un pase y/o lanzamiento al cesto, la ubicación correcta de los segmentos corporales para la volea o antebrazos en el voleibol.

Es la capacidad que posee el hombre de anticipar la finalidad de los movimientos y se manifiesta antes de la ejecución del movimiento.

 Existen dos tipos de anticipación, las cuales son:

Anticipación Propia: Esta se manifiesta de forma morfológica cuando se realizan movimientos anteriores a las acciones posteriores, por ejemplo: durante la combinación de la recepción del balón y antes de esas acciones el individuo realiza movimientos preparatorios antes y durante la acción del recibo

Anticipación Ajena: Es la que está relacionada con la anticipación de la finalidad de los movimientos de los jugadores contrarios, del propio equipo y del objeto (balón) y está determinada por condiciones determinadas, ejemplo: en el Fútbol, el portero en un tiro de penal presupone hacia que dirección se efectuará el tiro y se lanza hacia esa dirección y es aquí donde se observa esta capacidad.
Esta capacidad tiene un gran desarrollo en los deportes de Juegos Deportivos y de Combates.  



CAPACIDAD DE DIFERENCIACIÓN:

Permite durante la acción motriz ejecutar sincronizada mente movimientos para dar respuestas acertadas; en otras palabras, es saber diferenciar que hacer entre una habilidad y otra. Por ejemplo: en un partido de futbol el jugador que conduce o dribla, tiene la necesidad de diferenciar entre pasar o rematar al arco.

Es la capacidad que tiene el hombre de analizar y diferenciar las características de cada movimiento, cuando una persona observa y analiza un movimiento o ejercicio percibe de forma general y aprecia sus características, en cuanto al tiempo y el espacio, las tensiones musculares que necesita dicho ejercicio para su ejecución en su conjunto, pero al pasar esta fase debe apreciar y diferenciar las partes y fases más importantes del mismo.
 Para desarrollar esta capacidad juega un papel muy importante la participación del individuo.



CAPACIDAD DE ACOPLAMIENTO O COORDINACION

Es la condición que tiene la persona para enlazar, integrar y combinar durante la acción motriz varios movimientos en forma simultáneamente sincronizada. Entre más compleja sea la actividad, el grado de acoplamiento o coordinación es muy significativo para el individuo; hay acoplamiento en muchos juegos populares, en los fundamentos técnicos de los deportes.

Es la capacidad que posee el hombre de combinar en una estructura única varias acciones. Esta capacidad está estrechamente relacionada con las demás capacidades coordinativas y esta es muy importante producto de los cambios típicos que presenta el hombre en su desarrollo, o sea, en la niñez, la juventud, la adultez y la vejez. Esto lo podemos ver más claramente en los deportes, pues al ejecutar cualquier técnica deportiva se pone de manifiesto, por ejemplo: en el acoplamiento de los movimientos de los brazos y las piernas durante una carrera de 100 Mts., la coordinación influye significativamente en los resultados deportivos en la mayoría de las disciplinas deportivas. En el desarrollo de ella juega un papel importante la capacidad de Anticipación



CAPACIDADES COORDINATIVAS COMPLEJAS:


CAPACIDAD DE DESARROLLO MOTOR:

Es el producto de las capacidades coordinativas generales y especiales, ya que cuando actúan sincronizada mente determinan el ritmo de aprendizaje, el grado de progresividad y agilidad, para ejecutar una acción motora. Por ejemplo: en la enseñanza de gestos deportivos se inicia con juegos populares, luego con pre deportivos  y por ultimo con ejercicios de exigencia técnica.

Es la capacidad que posee el hombre de dominar en el menor tiempo posible la técnica de nuevas acciones motrices, ella está determinada en primer lugar por las particularidades individuales de asimilación de cada sujeto y por la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.

 El profesor juega un papel muy importante en el desarrollo de esta capacidad, por lo que el debe seleccionar los métodos, procedimientos y medios más adecuados para que el alumno pueda comprender las diferentes acciones motrices que debe realizar para apropiarse de los conocimientos necesarios para ejecutar una acción determinada y brindarle la posibilidad de ejecutar y repetir el ejercicio con el fin de automatizar los diferentes movimientos que requiere dicha acción y por último, la corrección de errores juega un papel importante en este proceso.  



CAPACIDAD DE AGILIDAD:

Es la capacidad para asimilar rápidamente nuevos movimientos de una manera armónica y dinámica en un tiempo y espacios determinados; además en la agilidad hay que tener en cuenta las exigencias y cambios que se pueden presentar de acuerdo con el medio. En la capacidad de agilidad hacen presencia todas las capacidades coordinativas; por consiguiente actúa significativamente en la enseñanza y aplicación de juegos, deportes, actividades artísticas y recreativas.

Esta es la capacidad que tiene un individuo para solucionar con velocidad las tareas motrices planteadas. E n el desarrollo de la Agilidad está presente la relación con las demás capacidades y la coordinación existente entre ellas. En el momento de resolver una tarea motriz pueden estar presentes varias de esas capacidades abordadas anteriormente. Esta capacidad se desarrolla bajo del Sistema Energético Anaerobio, requiriendo una gran intensidad de la velocidad durante los movimientos, pues generalmente se desarrolla a través de complejos de ejercicios variados y matizados por constantes cambios en la dirección de los mismos, esta capacidad contribuye a la formación de destrezas y habilidades motrices y uno de los métodos más eficaces, es el juego.

miércoles, 21 de febrero de 2018

SUBTEMA 2.2 CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES. Y CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS. PARTE 1

UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

SUBTEMA 2.2 CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES. Y CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS.

PARTE 1 

En este tema se abordaran 4 clasificaciones según su desarrollo evolutivo, aclarando que se desarrollan y evolucionan conjuntamente, estas son:

1. ACTIVIDADES SENSORIOMOTRICES
2. CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES
3. CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS.
4. CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES




ACTIVIDADES SENSORIOMOTRICES


Las áreas que requieren de mayor atención son la sensorio motriz, la de lenguaje, la afectivo social y de autonomía. Es necesario el apoyo en áreas importantes como la motricidad gruesa, fina y esquema corporal. 

1.- MOTRICIDAD GRUESA

La motricidad gruesa es nuestra capacidad para mover los músculos del cuerpo de forma coordinada y mantener el equilibrio, además de la agilidad, fuerza y velocidad necesaria en cada caso. Hace referencia a los movimientos amplios que engloban varios grupos musculares como el control de cabeza, la sedestación, girar sobre sí mismo, gatear, mantenerse de pie, caminar, saltar, etc.
Se deben mejorar aspectos tales como postura, equilibrio, coordinación, desplazamiento y conceptos básicos (tales como ubicación en el espacio) posibilitando al estudiante un mejor dominio y apropiación de su entorno. 


2.- ESQUEMA CORPORAL

El esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él; es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relación al medio, estando en situación estática o dinámica.
Es fundamental que el niño conozca su propio cuerpo, con sus posibilidades y limitaciones, y desarrollar al máximo su capacidad de movimiento. 


3.- MOTRICIDAD FINA

Es la coordinación de los movimientos musculares pequeños que ocurren en partes del cuerpo como los dedos, generalmente en coordinación con los ojos. En relación con las habilidades motoras de las manos y los dedos, el término destreza se utiliza comúnmente.
Es importante proponer actividades que favorezcan la funcionalidad no sólo a nivel dela escritura sino de la autonomía e independencia, lo cual puede desarrollarse a partir de ejercicios manipulativos o cuando se considere necesario mediante la adaptación de los elementos escolares




CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES


Castañer y Camerino (1992) definen las capacidades perceptivo-motrices como “el conjunto de capacidades directamente derivadas y dependientes del funcionamiento del sistema nervioso central”.


1.- EL ESQUEMA CORPORAL

Concepto de esquema corporal

Le Boulch (1987) lo define como “el conocimiento que tenemos de nuestro cuerpo en estático o en movimiento, en relación con sus diferentes partes y el espacio que le rodea”. Una mala o deficiente estructuración puede manifestarse en tres planos (Castañer y Camerino, 1996):

Perceptivo: dificultad en la percepción del mundo que le rodea
Motor: defectuosa coordinación y torpeza.
Social: dificultad en relaciones con el medio (fracaso escolar y familiar).

Componentes del esquema corporal

la mayoría de los autores coinciden en los siguientes (Castañer y Camerino, 1996): Conocimiento y Control corporal, Actitud, Relajación y Respiración

A. Conocimiento y control corporal

Conocimiento corporal: El niño aprende a conocer las diferentes partes del cuerpo, a diferenciarlas y a sentir su papel. Torre (1990) propone que el educador propondrá actividades para que el alumno empiece a tomar conciencia de determinadas partes del cuerpo. Comenzar con actividades de concienciación segmentaria, y posteriormente introducir actividades de concienciación global (todo el cuerpo). A partir de los seis años, podemos empezar a introducir actividades donde el alumno deba distinguir entre aquellas que están situadas a la derecha y a la izquierda.

Control corporal: este segundo nivel le va a permitir al niño llegar a la independización de sus movimientos y a la disponibilidad de su cuerpo con respecto a la acción. Torre (1990) propone que debemos utilizar actividades que nos permitan descubrir la amplia gama de posibilidades de movimientos (flexión, extensión, rotación), las diferentes posiciones que se pueden adoptar (de pie, cuclillas, sentado…) y la diferenciación de los segmentos corporales simétricos con respecto al plano sagital.

B. Actitud. 

Por el término actitud tónica o tono se entiende “la tensión ligera a la que se haya sometido todo músculo en estado de reposo (tono de reposo o sostén) y que acompaña también a cualquier actitud postural (tono de actitud) y cinética (tono de acción o movimiento). Esta tensión puede ir desde una contracción exagerada (paratonía o catatonía), hasta una descontracción (hipotonía), siendo variable en cada músculo.

Entre los trabajos prácticos para la educación de la actitud podríamos plantear los siguientes (Ardila, 2004): andar y a la señal adoptar diferentes posiciones, encogerse y estirarse, tumbarse y colocar la columna en diferentes posiciones…


C. Relajación. 

Procede del latín “relaxatio” y significa acción y efecto de aflojar, soltar con el objeto de buscar el estado de reposo muscular y mental (Perelló, 2002).

Algunos de los beneficios de la relajación son (Le Boulch, 1987):
Conduce a un estado de sedación muscular y mental.
Produce modificaciones mesurables en las funciones vegetativas y así vemos que la temperatura corporal baja, los ritmos cardiacos y respiratorios se enlentecen…
Es un modo para conseguir una buena educación de la actitud, facilita la percepción, el dominio del cuerpo y el control respiratorio.
Algunas de las técnicas que podemos emplear en clase son (De Prado y Charaf, 2000): Entrenamiento autógeno de Schultz (1980), Relajación progresiva de Jacobson, técnicas orientales como el Yoga o Tai-Chi…

D. Respiración. 

Castejón y cols. (1997) la definen como “una función mecánica y automática cuya misión es la de asimilar el oxígeno del aire para la nutrición de nuestros tejidos y desprender el anhídrido carbónico, producto de la eliminación de los mismos”.

La respiración es un contenido al que se olvida con bastante frecuencia, sin embargo, su trabajo nos puede beneficiar en (Serra, 1997; Prado y Charaf, 2000):
Modificar su frecuencia
Modificar su ritmo. Podemos hacer inspiraciones cortas y espiraciones largas y viceversa, así como incrementar o disminuir los tiempos de apnea o disnea.
La voluntad puede suspender la función respiratoria durante unos segundos.
Mejorar estados de ansiedad, cansancio, incapacidad para una buena concentración.

Evolución del esquema corporal según Piaget:

Periodo sensoriomotor (0-2 años): a esta etapa se le conoce como etapa figurativa o “nivel del cuerpo vivenciado”: El niño pasa de los primeros reflejos a la marcha y a las primeras coordinaciones, para conseguir al final de la misma una imagen difusa de su propio cuerpo. Aparece también el lenguaje.

Periodo preoperatorio (2-8 años): conocida como etapa representativa o “nivel de discriminación perceptiva”: el niño utiliza su cuerpo de un modo cada vez más preciso, perfecciona su motricidad global, percepción corporal y espacial, se da la afirmación definitiva de la lateralidad y empieza a reconocer su derecha y su izquierda.

Periodo de operaciones concretas (8-12 años): conocida como etapa operativa o “nivel de la representación mental del propio cuerpo”: Independencia segmentaria, posibilidades de relajación a nivel global y segmentario, representación mental del propio cuerpo, mayor inteligencia…


2.- Percepción del espacio: La Espacialidad

Concepto de espacialidad
Espacialidad es “el proceso mediante el cual se perciben, reconocen e incluso se representan mentalmente una serie de relaciones espaciales que facilitarán la relación con el entorno” (Le Boulch, 1990)

Componentes de la espacialidad

a) Orientación espacial. Es la capacidad que tenemos para colocarnos con respecto a las cosas. Su evolución dura hasta los 6 años. Al conjunto de relaciones espaciales simples se les denominan “relaciones topológicas”: delante-detrás, arriba-abajo derecha-izquierda, dentro-fuera, grande-pequeño, alto-bajo, etc.

b) Organización espacial: El alumno/a empieza a entender la situación relativa entre dos objetos (relación de tipo bidimensional). Se establece en esta etapa (a partir de 6 años): Entre, en medio, a la derecha, a la izquierda, en el centro, esquina, perpendicularidad…

c) Estructuración espacial: Capacidad de orientar y organizar los datos del mundo exterior y los del fruto de la imaginación. Relaciones de tipo tridimensionales. Permiten que el niño adquiera noción de volumen.

Evolución de la espacialidad según Piaget:

Periodo sensorio-motor (0-2 años). Espacio dividido globalmente: el espacio se vive según las sensaciones táctiles, auditivas, visuales, olfativas y gustativas, donde el espacio bucal circular es su primer espacio. Posteriormente se va ampliando por la manipulación de objetos.

Periodo preoperatorio (2-8 años): Se percibe la posición que ocupa en el espacio nuestro propio cuerpo, se progresa en la orientación espacial y manifestaciones del espacio perceptivo y de las relaciones topológicas.

Periodo de operaciones concretas (8-12 años): Espacio conocido: Se utiliza con precisión del espacio gráfico, traslada los conceptos de derecha e izquierda a otros objetos y sujetos (descentralización), mejora en la estructuración espacial.



3.- PERCEPCIÓN DEL TIEMPO: TEMPORALIDAD

Concepto de temporalidad
Definida como el “conjunto de acontecimientos que siguen un orden o distribución cronológica y una duración cuantitativa del tiempo transcurrido entre los límites de dichos acontecimientos” (Fraisse, 1989). Por ello, el niño que inicia una acción motriz debe prever su duración, la distribución de los componentes en el tiempo, el ritmo de ejecución óptimo, etc. (Conde y Viciana, 1997).

Componentes de la temporalidad

a) Percepción temporal u orientación temporal. Es “la capacidad de percibir las relaciones temporales (apreciar velocidades y ritmos)” (Le Boulch, 1991). El concepto de tiempo no es algo que se pueda plasmar objetivamente, por lo que habrá que recurrir a nociones temporales significativas como: noche-día, invierno-verano, desayuno-almuerzo-cena… (Conde y Viciana)

b) Ajuste motor o estructuración espacial. Se centra en reproducir un movimiento a una velocidad o ritmo concreto (Le Boulch, 1991)

Evolución de la temporalidad según Piaget:

Periodo sensoriomotor (0-2 años): tiempo ritmo vivido: La primera noción que se conoce es la sucesión y progresivamente los ritmos naturales (corazón-respiración), el tiempo ligado al sueño y a la vigilia, al hambre y a la saciedad…

Periodo preoperatorio (2-8 años): Tiempo ritmo percibido: a los 3-4 años es capaz de producir un orden sencillo de sucesos, a los cinco años se adapta a un ritmo dado, percibe el orden y la duración, distingue entre situaciones simultáneas y alternativas, mejora la orientación temporal y automatismos.

Periodo de operaciones concretas (8-12 años): Tiempo ritmo conocido: se da la estructuración del orden, duración y otros conceptos temporales: sucesión, simultaneidad, velocidad, aceleración, consecutivo, etc.


ESTAS CAPACIDADES SURGEN DE LA COMBINACION DE LAS ANTERIORES


A) LA LATERALIDAD

Concepto de lateralidad
Definida como “el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, manifestándose en la preferencia de los individuos de servirse selectivamente de un miembro determinado para realizar operaciones que requieren de precisión y habilidad” (Le Boulch, 1990). No es una capacidad de la que se dispone desde el nacimiento, sino que a medida que maduramos se va estructurando la utilización selectiva de una parte u otra del cuerpo. De aquí que se denomine frecuentemente con el término “proceso de lateralización” (Castejón y cols, 1997).

Tipos de lateralidad

Dextralidad (diestro): predominio de ojo, mano, pie y oído derechos.
Zurdería (zurdo): predominio de ojo, mano, pie y oído izquierdos.
Ambidextrismo (ambidiestro): no existe una manifiesta dominancia manual (suele darse al inicio del proceso de lateralización). En el argot deportivo, se habla de un “deportista ambidiestro” cuando domina con precisión ambos lados.
Lateralidad cruzada o mixta: dominancia de la mano derecha y pie izquierdo, o de la mano derecha y ojo izquierdo y viceversa.
Zurdería contrariada o lateralidad invertida: empleo preferente de la mano derecha en niños virtualmente zurdos.

Evolución de la lateralidad según Piaget:

Periodo sensoriomotor. Localización (0-2 años): En este periodo se evoluciona desde las primeras manifestaciones de lateralidad manual sin objetos a la prensión de los mismos, posteriormente se da una preferencia manual y se finaliza con un predominio lateral a nivel manual y estabilidad a nivel pédica.

Periodo preoperatorio. Fijación y desarrollo (2-8 años): el inicio del periodo está caracterizado por la existencia de una bilateralidad, para después definir la lateralidad y a los 5 años diferenciar la derecha e izquierda sobre si mismo. A los 7 años se da un periodo de transición o inestabilidad. En esta fase debemos plantear tareas que movilicen el lado dominante y progresar en dificultad.

Periodo de operaciones concretas (8-12 años): caracterizado por consolidación de la lateralidad, orientación corporal proyectada y desarrollo de la ambidextralidad. Realizar tareas tanto del lado dominante y no dominante.


B) EL RITMO

Concepto de ritmo

Le Boulch (1991) lo concibe como una organización de fenómenos que se desarrollan en el tiempo”. Para la educación del ritmo debemos plantear tareas que permitan desarrollar la percepción, organización y representación temporal.


C) LA ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

Concepto de estructuración espacio-temporal

Todas las actividades está sujetas a estos dos conceptos: el espacio y el tiempo. Cualquier movimiento se realiza en un espacio y a la vez consumimos un tiempo. El espacio que ocupamos con nuestro cuerpo nos sirve como referencia para estructurar el espacio del mundo exterior. Los aprendizajes de lectura y escritura dependen, en parte, de la estructuración espacio-temporal. Algunas alteraciones que el niño tiene, como la dislexia, tienen un origen en una perturbación de esta función.


D) EL EQUILIBRIO

Concepto de equilibrio

Puede definirse como el estado en el que todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo están compensadas de tal forma que el cuerpo se mantiene en la posición deseada o es capaz de avanzar según el movimiento deseado (Melvill, 2001).
Es la capacidad de controlar el propio cuerpo y recuperar la postura correcta tras la intervención de un factor desequilibrador (Castañer y Camerino, 1993)

Clasificación del equilibrio

Estable: Si el cuerpo, siendo apartado de su posición de equilibrio, vuelve al puesto que antes tenía, por efecto de la gravedad. En este caso el centro de gravedad está debajo del punto de suspensión.
Inestable: Si el cuerpo, siendo apartado de su posición de equilibrio, se aleja por efecto de la gravedad. En este caso el centro de gravedad está más arriba del punto o eje de suspensión.
Indiferente: Si el cuerpo siendo movido, queda en equilibrio en cualquier posición. En este caso el centro de gravedad coincide con el punto de suspensión.
Hiperestable: Es el que se produce cuando el centro de gravedad se encuentra por debajo de la base de sustentación. (Aguado, 1993)

    Además, puede ser:

Equilibrio estático: cuando el cuerpo sostiene una determinada posición en un mismo estado.
Equilibrio dinámico: Cuando podemos observar establemente una postura al realizar un desplazamiento.


Evolución del equilibrio

1ª Infancia (0-3 años): A los 12 meses el niño/a se da el equilibrio estático con los dos pies, y el equilibrio dinámico cuando comienza a andar.
Educación Infantil (3-6 años): Hay una buena mejora de esta capacidad, ya que el niño/a empieza a dominar determinadas habilidades básicas. Algunos autores afirman que esta es la etapa más óptima para su desarrollo. Sobre los 6 años, el equilibrio dinámico se da con elevación sobre el terreno.
Educación Primaria (6-12 años): Los juegos de los niños/as, generalmente motores, contribuyen al desarrollo del equilibrio tanto estático como dinámico. Las conductas de equilibrio se van perfeccionando y son capaces de ajustarse a modelos.
Educación Secundaria y Bachillerato (12-18 años): Se adquiere mayor perfección y se complican los equilibrios estáticos y dinámicos. Muchos otros autores, señalan que esta etapa es idónea para la mejora del equilibrio dinámico. En edades más avanzadas, aparece cierta involución en dicha capacidad, debido al deterioro del sistema nervioso y locomotor, acentuándose ésta con la inactividad.


E) LA COORDINACIÓN

Concepto de coordinación
Según Fetz, es “lo que crea una buena organización durante la ejecución de los gestos motores”. O bien, como señalan Castañer y Camerino (1996), es la “capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según la acción motriz prefijada”.

Tipos de coordinación

En función de si interviene el cuerpo en su totalidad, en la acción motriz o una parte determinada, podemos observar dos grandes tendencias:

Coordinación Dinámica general: es el buen funcionamiento existente entre el S.N.C. y la musculatura esquelética en movimiento. Se caracteriza porque hay una gran participación muscular.
Coordinación Óculo-Segmentaria: es el lazo entre el campo visual y la motricidad fina de cualquier segmento del cuerpo. Puede ser óculo-manual y óculo-pédica.

En función de la relación muscular, bien sea interna o externa, la coordinación puede ser:

Coordinación Intermuscular (externa): referida a la participación adecuada de todos los músculos que se encuentran involucrados en el movimiento.
Coordinación Intramuscular (interna): es la capacidad del propio músculo para contraerse eficazmente.

Evolución de la coordinación

1ª Infancia (0-3 años): Se adquiere la suficiente madurez nerviosa y muscular como para asumir las tareas de manejo del propio cuerpo. La mayoría de las coordinaciones son globales, aunque ya comienzan las primeras coordinaciones óculo-manuales al coger objetos. Entre los 18-24 meses, se aprecia un mayor desarrollo pudiendo abrir y cerrar puertas, ponerse los zapatos, lavarse, etc. (Trigueros y Rivera, 1991).
Educación Infantil (3-6 años): El repertorio de posibilidades crece con los estímulos que le llegan al niño. Las acciones coordinadas dependerán de la adquisición de un perfecto esquema corporal y del conocimiento y control del propio cuerpo. La actitud lúdica propia de estas edades es protagonista por excelencia de la formación tanto motriz como cognitiva y hacen que las formas motoras se vayan enriqueciendo y complicando.
Educación Primaria (6-12 años): Se determina el desarrollo del sistema nervioso y, por tanto, los factores neuro-sensoriales de la coordinación, de ahí que sea la etapa ideal para la adquisición de experiencias motrices. La mala aptitud de retención motriz en el primer ciclo y parte del segundo exige en estas edades una profundización del aprendizaje a partir de la repetición de los ejercicios, contribuyendo de esta manera a la automatización del movimiento. Al final del segundo ciclo y todo el tercer ciclo, debido al desarrollo sensitivo y cognitivo, se refleja una buena capacidad perceptiva y de observación. Los ajustes motores son muy eficaces.
Educación Secundaria y Bachillerato (12-18 años): Desde comienzos de la pubertad hasta finales de la adolescencia, tiene lugar la maduración sexual y un crecimiento general del cuerpo, esto conllevará un retroceso en la coordinación de los movimientos. Más tarde, la coordinación mejorará en función de la mejora de las cualidades físicas.